¿Qué es esto?
No es un análisis corporativo. No es un informe con gráficos de colores ni un artículo de prensa con diez niveles de aprobación.
Esto es el acceso a conversaciones íntimas de la industria del cine y televisión.
Reflexiones que nacen de años en esta industria, de cenas interminables, pasillos de festivales y WhatsApps a medianoche con amigos que también viven y sufren este negocio.
Aquí no hay una directora de comunicación “matizando” cada frase, o una marca midiendo cada palabra.
Aquí hablo yo, tu nuevo “cuñado” de la industria, a veces con amigos.
¿Me equivocaré? Seguro. ¿Según publique me arrepienta? Alguna vez. ¿Me basaré en data empírica? Meh. ¿Algunos estarán en total desacuerdo? Garantizado.
Pero si estás aquí, es porque también te intrigan esos espacios fuera de la caja donde se dicen cosas sin maquillaje ni miedo a incomodar, (pero siempre desde el respeto). Esos rincones de la industria donde se cuecen verdades tan intangibles y a la vez tan reales, que nunca verás reflejadas en un análisis numérico.
Si crees que estas conversaciones no solo son entretenidas…
…y quieres ser parte de ellas, sigue leyendo.
Si no es para ti, lo entiendo perfectamente. Valoro tu tiempo y tu atención, así que sin drama: puedes darte de baja cuando quieras.
Síganme los buenos.
¿Quién soy yo?
Dos opciones: Puedes buscarme en LinkedIn, donde encontrarás un resumen formal, desactualizado, mal escrito, peor vendido, y probablemente menos interesante de lo que parece (en casa de herrero cuchillo de palo).
O…
si realmente te interesa
sigue leyendo.
Me llamo Daniela de Angel, llevo más de 20 años en la industria del cine y TV (no los aparento, ¿eh?). Nací en Medellín, Colombia, me crie en Madrid, España, viví 3 meses al año desde mis 8 años en Miami, USA. He vivido y trabajado en 4 continentes, actualmente vivo en Madrid. Odio los clichés, y me está generando urticaria la siguiente frase que voy a escribir de lo increíblemente cursi que es… pero ahí va, cursi and proud: sí, soy ciudadana de mundo, y mi pasión es conectar los 3 territorios hispano-parlantes entre sí y globalmente: España, Latam y USH – que, generalmente, tienen un gran problema para entenderse. A veces esto me hace mucha gracia, otras veces ninguna porque hace perder mucho dinero a las empresas con las que trabajo (en particular), y a la industria de la que formo parte (en general).
____________________________________________________________________________
Stay up-to-date
Never miss an update—every new post is sent directly to your email inbox. For a spam-free, ad-free reading experience, plus audio and community features, get the Substack app.
Join the crew
Be part of a community of people who share your interests. Participate in the comments section, or support this work with a subscription.
To learn more about the tech platform that powers this publication, visit Substack.com.


